El Proyecto Creadoras en el Epicentro propone un reconocimiento de las inteligencias del cuerpo, la valoración de los modos de hacer y las potencias de los discursos creativos de las mujeres en el ámbito de la danza en Andalucía.
Manuela Nogales Danza en esta ocasión sirve de plataforma de apoyo a intérpretes activas de la Compañía. Lucía Vázquez, María Moguer y Leticia Gude encarnan tres solos de danza. De este modo este proyecto, en el campo de cruce de danza y género, colabora en la construcción de un escenario/mundo donde las creadoras puedan moverse de acuerdo a su más íntima, sincera y libre identidad, siendo cuerpos expansivos y enmarcándose en la complejidad de las diversas miradas, abordajes, ideas y movimientos de las creadoras.
Creadoras en el Epicentro refuerza la idea de que la danza es un instrumento de gran posibilidad para dar paso a la mejora de las libertades y las igualdades, y el proyecto trabaja para contribuir al conocimiento de la situación de vulnerabilidad de las mujeres e incidir en su poder de creación.
CLINAMEN
Idea y creación: LETICIA GUDE
Música original: Rokko Rosanegra
Música: Monjes de la Abadía de Notre Dame, Claudio Monteverdi, J.S. Bach
Clinamen es un término acuñado por el filósofo y poeta romano Lucrecio, que se refiere a la espontánea desviación de la trayectoria de los átomos, que rompe la cadena causal, determinista, de su movimiento, introduciendo así un fundamento físico para justificar la acción libre en los seres humanos y en el azar.
Arrastrada por la huida del tiempo, rechazada en el pasado, proyectada en el futuro, la felicidad parece difícil de captar. Caminos de búsqueda y estados del cuerpo al contemplar y asumir si realmente libertad y placer pueden ser la clave final para el entendimiento de una misma y del mundo que nos rodea.
BAJO EL ÁRBOL
Idea y creación: LUCÍA VÁZQUEZ
Música original: Miguel Marín
Asistencia artística: María Llerena
Vestuario: Atelier3
Esta obra nace de la unión de varias ideas sobre la luz, las sombras y el aire, con la máxima: ‘Bajo el árbol, el dolor es viento’ e influencias de artistas interesados por el espacio.
‘Para dibujar un árbol se necesita un atento espíritu de observación. Los elementos son siempre los mismos: tronco, ramas y hojas. Sin embargo, cada árbol es único y tiene su propia historia que contar’.
MARE NOSTRUM
Idea y creación: MARÍA MOGUER
Los pueblos bañados por el Mediterráneo comparten costumbres, músicas, carácter, clima, aunque cada uno guarda su idiosincrasia. Es elemento común a estas culturas las duras labores en el campo y el mar, realizados por las mujeres, añadidas a las del hogar y los cuidados de la familia. Es una coreografía rítmica, agotadora, interminable, al son de canciones tradicionales, que alivian y acompañan la dura tarea. La obra bucea en estas danzas y músicas y rinde homenaje a estas mujeres.
Proyecto: Manuela Nogales Danza
Creación: Leticia Gude, Lucía Vázquez y María Moguer
Diseño de iluminación: Carlos López Camps
Contratación: Gestora de Nuevos Proyectos Culturales
MANUELA NOGALES DANZA es un proyecto para la investigación en el lenguaje del movimiento y la danza contemporánea y la creación de la obra de autor coreográfico. Investigación que comparte desde el año 2001 con el compositor Lehónidas Boskovec. Manuela Nogales, pionera de la danza contemporánea en Andalucía, crea su propia compañía en 1996, con la que ha contribuido cualitativamente a la mejora y al desarrollo de este sector artístico, influyendo de manera decisiva en el desarrollo profesional y creando expectativas fuera de la Comunidad. Otro hecho significativo es que la Compañía cuenta, con frecuencia, con profesionales pertenecientes a distintos sectores artísticos conformando un creativo de producción y creación con una estética propia.
La compañía tiene 27 años de trayectoria, con más de 30 piezas estrenadas en la actualidad. Nominada en las ediciones de los Premios Escenarios de Sevilla de 2013, 2014 y en 2018 recibe el Premio de Mejor Coreografía y Vestuario por el espectáculo “Silencio y Ruido”, estreno para el Teatro Central de Sevilla. En 2021 con cinco nominaciones recibe el Premio a Mejor Espectáculo de Danza, Premio a Mejor Coreografía y Premio Mejor Bailarina a Lucía Vázquez por el espectáculo “ Poéticas en la Sombra” estrenado en el Teatro Central de Sevilla en 2020. Con tres nominaciones en los Premios Lorca 2023 de la Academia de las artes escénicas de Andalucía con el espectáculo” Noche transfigurada”, estrenado en el Lope de Vega de Sevilla, recibe el Premio de Autoría musical y Premio de Intérprete masculino de danza contemporánea a Manuel Cañadas.
Ha participado en puntos de enclave para la danza dentro y fuera del país como Certámenes Coreográficos de Madrid y Maspalomas, Danza Valencia, Mes de Danza de Gijón, Mes de Danza y Fest de Sevilla, Teatro Central, Festival Internacional de Danza de Itálica, Madrid en Danza, Plataforma Española para los Encuentros de Bagnolet, Festival Internacional de Glasgow, Días de Danza de La Habana, Festival Internacional de Lima, Aerowes España, Madrid en Danza, Teatro Echegaray de Málaga, Festival Brigittines y La Ráfinerie-Charleroi Danse de Bruselas,…
LETICIA GUDE desde 2009 cuenta con un amplia experiencia profesional, trabajando con diversas compañías de danza y teatro como Cía Fernando Hurtado, Cía La Tarasca, El punto danza-teatro, Teatro del Velador-Chinabaus danza, La calabaza danza-teatro , Compañía de Teatro clásico de Sevilla, Manuela Nogales Danza, La Fura dels Baus y producciones con coreógrafos como Johan Inger, además de proyectos propios.
LUCÍA VÁZQUEZ, bailarina y coreógrafa con una amplia trayectoria en el extranjero, sus espectáculos se han representado tanto en festivales europeos como en Japón, Corea, China e India. Formada en danza clásica y contemporánea, es una de las bailarinas andaluzas más virtuosas, sugestivas y versátiles del panorama de la danza contemporánea española, como demuestran, entre otras cosas, los galardones obtenidos en los Premios Lorca de las Artes Escénicas, los Premios Escenarios de Sevilla, los de la Asociación de Profesionales de la Danza de Andalucía, o los Premios del Festival NDA de Seúl.
Su amor por la investigación la ha llevado a colaborar con una gran cantidad de artistas, tanto de danza contemporánea como de otras disciplinas y lenguajes, y en sus creaciones ha desarrollado una línea de influencia japonesa, tras los cuatro años que estuvo afincada en Tokio. Su trabajo ha contado con el apoyo del Centro Coreográfico Canal, Teatros del Canal,el Centro de Creación Coreográfica de Andalucía, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Instituto Cervantes, Embajada de España, Teatro Central de Sevilla, CREARE, CAMPANIA,Teatro Area Nord de Nápoles, Zagreb Dance Center, Konstnarsnamnden Suecia y Centre Civic Barceloneta.
MARÍA MOGUER es titulada en danza contemporánea. Desarrolla su formación profesional en el Centro Andaluz de Danza (2012/14), como aprendiz en la Cía. CaraBdanza en Madrid (2014/15), en el MoDem PRO Compagnia Zappalá Danza, Sicilia (2017), y con diversos profesionales como Johan Inger, Goyo Montero, Antonio Ruz, Mario Bermúdez, Lali Ayguadé, José Agudo, Eduardo Torroja, Martha Graham Dance Company… entre otros.
En 2019 crea Cía. Haberlas Haylas junto a Ro Menéndez, estrenando su primera obra Arjé, y en 2020 la obra Recuerdos Olvidados junto a Raúl Durán, participando en diversos festivales y concursos coreográficos.
Actualmente y desde hace varios años, trabaja en varios proyectos con la Cia. Fernando Hurtado (2019/23), Raúl Duran Cia. de Danza (2020/23), Compañía La Piel (2021/23) y Cía. Manuela Nogales Danza (2022/23).