Una de las figuras más imprescindibles de la creación contemporánea europea, el incansable director galo de cine, teatro y ópera Patrice Chéreau, aborda certeramente la época en la que vive con la lectura de Coma, del escritor Pierre Guyotat, adentrándose en temáticas como la soledad, el desamor, la angustia, el dolor y la liberación de ciertas tradiciones. La confianza en el mundo envuelve el relato iniciático y autobiográfico de Guyotat, escritor político, polémico y contestatario que aborda con este texto la crisis creativa y espiritual en la que se vio sumergido. Chéreau le pone ahora cuerpo y voz a las dolorosas palabras que el autor plasmó sobre la muerte y la depresión, la desesperada necesidad de expresión y los impulsos suicidas, el poder de los sentidos y la urgente necesidad de crear y de existir. No es la primera vez que Patrice Chéreau y el director Thierry Thieû Niang unen su buen hacer sobre las tablas. En 2008 ya se atrevieron con la puesta en escena de La Douleur (El dolor), de Marguerite Duras, en la que ambos dirigieron a la actriz Dominique Blanc y recibieron una calurosa ovación por parte de la crítica. Coma se estrenó en el Thèâtre de l’Odéon de París en abril de 2009.
PIERRE GUYOTAT Autor THIERRY THIEÛ NIANG Director PATRICE CHÉREAU Intérprete
Patrice Chéreau pasa su infancia en París con dos padres pintores que le transmiten desde muy joven el gusto por las artes. Empieza su carrera en el teatro, con sólo veintidós años, dirigiendo el Teatro de Sartrouville, antes de trabajar en el Piccolo Teatro de Milán. En Italia, lleva a escena varias obras (Neruda, Luluk de Wedekind, Marivaux, Dorst) y la ópera L’Italienne à Alger de Rossini, en el Festival de Spoleto. Co-director del TNP de Villeurbanne desde 1972 a 1981 con Roger Planchon, aborda Marlowe, Marivaux (La Dispute), Bond (Lear), Wenzel e Ibsen (Peer Gynt). Dirige Les Contes d’Hoffmann de Offenbach en la Ópera de París (1974). Con Pierre Boulez, monta la Tetralogia de Wagner en el Festival de Bayreuth (1976), la versión integral de Lulu de Berg en la Ópera de París (1979). En 1982, toma la dirección del Théâtre des Amandiers de Nanterre con Catherine Tasca. Conoce a Bernard-Marie Koltès y contribuye a su revelación llevando a escena la mayoría de sus obras. Monta también Genet, Marivaux, Heiner Müller, Chéjov y Shakespeare (Hamlet, en el Festival de Aviñón de 1988). En 1983, L’Homme blessé le hace ser conocido por los cinéfilos y le comporta ganar al año siguiente el César al mejor guión. Durante esos años, monta también Lucio Silla de Mozart, Wozzeck en el Théâtre du Châtelet en 1992 y Don Giovanni en Salzburgo en 1994. En el cine, después de La chair de l’orchidée (1975), con Charlotte Rampling, Judith Therpauve (1978), con Simone Signoret, L’homme blessé (1983), con Jean-Hugues Anglade y Vittorio Mezzogiorno, Hôtel de France (1987), Le Temps et la Chambre (1992), La Reine Margot (con Isabelle Adjani) gana el premio del jurado en el Festival de Cannes de 1994, además de cinco premios César. Después, sus películas se tornan más íntimas: Ceux qui m’aiment prendront le train, que lleva al cineasta de nuevo a Cannes en 1998; Intimacy, rodada en Londres en inglés, que le comporta el Oso de Oro en el Festival de Berlín de 2001; y Gabrielle, seleccionada en el Festival de Venecia en 2005, en la que dirige a Isabelle Huppert. El mismo año, realiza una versión muy personal de la célebre ópera Così fan tutte de Mozart. Vuelve al teatro en 2003 para dirigir Phèdre de Racine (Odéon- Théâtre de l’Europe, Ruhr Triennale y Festival de Viena). En 2008 dirige a Dominique Blanc en La Douleur de Marguerite Duras. Su filme Persécution, con Romain Duris y Charlotte Gainsbourg, vio la luz en diciembre de 2009.